Finalmente
La definición de calor siempre es la misma, lo único diferente aquí es como se "moldea" para nuestra conveniencia.
Morir de calor siempre ha sido un tema para los distintos espacios, como también morir de frío (metafóricamente hablando, claro), pero en ambos casos pueden ser evitados y controlados con las maravillas que la arquitectura en conjunto con la tecnología pueden hacer.
Desde casas (aunque en Chile parecen no existir mucho) hasta edificios (comerciales, ya saben) pueden tener las condiciones para resistir temperaturas. Esa mágica y casi absurda admiración y agradecimiento por las bellas sensaciones que se sienten al ingresar a lugares propiamente aclimatizados, me provocan pensamientos, más bien cuestionamientos sobre un desarrollo que casi cotidianamente se pasan por alto para el desarrollo entre los sujetos a lo largo de un Chile que aparentemente le gusta estancarse en cosas que son bellamente satisfactorias a lo largo de un día caluroso al extremo, o frío hasta el hielo en los huesos.
Pd: los ejemplos son muchos para estos casos, y el nombrarlos llevarían muchos post (ni yo los leería todos... creo) pero basta con cerrar los ojos para inmediatamente pensar en el último lugar que ingtesaste muriendo de calor en este verano, Y sentir que encontraste un paraíso (en mi caso un centro médico) Y el último lugar en el que no importaba cuantos ventiladores usabas, el calor seguía atacando sin piedad (lamentablemente hay que admitir que los hogares no están adaptados para las temperaturas de nuestro bello pedazo de tierra)
Ignacia Acuña
Más que arte, sueños representados en todos los sentidos
sábado, 9 de diciembre de 2017
viernes, 17 de noviembre de 2017
Cosas de Pintura y Calor
El calor, bueno ahora que estamos entrando al verano,
es algo de lo que nos familiarizamos bastante, y en mi
caso, no de buena manera, desde los subterráneos en
el metro, hasta los patios de comida, son casi, calor
puro, y en estos tiempos, para nada agradables; incluso
en invierno se en muchas ocasiones se tornan sofocantes.
Didácticamente cool |
Y con esta nueva unidad en taller, me fue inevitable pensar
en los lugares de los que me tuve que retirar por no soportar
en los lugares de los que me tuve que retirar por no soportar
el calor que había en unos cuantos metros cuadrados de
existencia, uno de esas veces fue precisamente una pizzería
(dejo que el lugar en anonimato por razones obvias), la cual
tenía sus hornos a la vista sin ninguna limitación entre la
misma cocina, la caja y las mesas para comer, y si bien mi
amor por la pizza era grande en esos momentos, no fue los
suficiente para poder aguantar la temperatura del lugar, por
lo que tuve que esperar afuera a que nos avisaran. Ahora, y
gracias a esas experiencias, he podido pensármelo más de 2
veces para distribuir los espacios para este proyecto, donde
las experimentaciones, más las clases de física me han ayudado
un montón, y las acuarelas me han mostrado de manera más
"didáctica" como funciona el famoso calor.
lunes, 16 de octubre de 2017
Reflexión Viento-Taller
Todo tiene su sentido de ser...
Ej "x" de un lugar "x" en un momento "x" no es no lo mismo un mirador con mucho viento que un lugar para comer con mucho viento |
Definitivamente nada es al azar, al menos en la arquitectura, bueno, eso es lo que he visto hasta ahora (que de ser lo contrario admitiría lo estafada que me sentiría). Y esta unidad me ha llevado a recordar mucho en lo que pensaba cuando improvisaba mis artesanales maquetas cuando era pequeña; no es llegar y poner una silla sabiendo que saldrías volando en un abrir y cerrar de ojos, ni tampoco es llegar y pensar en comer sabiendo que a tu plato poco menos le saldrían alas para salir por los aires. Este taller me hizo pensar eso, y la falta que hay de ese simple pensamiento al momento de abrir un espacio para una actividad determinada; uno de los tantos ejemplos de esto (lamentablemente he de agregar) es uno de los tantos cafés que se encuentran en el centro (no revelaré nombres por motivos "x" pero alguno se les vendrá a la mente) y que tienen mesas afuera, principalmente cerca de un cruce de calles o paseos, en los cuales si no le estas dando la espalda a la corriente que se forma gracias a los altos edificios, aceptando tener tu pelo en el café, estas siendo tapado por las servilletas o bebiendo lo que sea que hayas pedido con un aderezo extra de tierra y micro basura (más aún). Muy distinto a otros lugares (que tampoco nombraré para no dar favoritismo en el asunto) que teniendo en cuenta esta situación (o eso espero) o cubren el exterior para evitar esto, o simplemente hacen uso solo de lugares en el interior. Puede sonar algo simple, pero es algo importante, todo tiene su sentido, desde un área de descanso, hasta un lugar para beber un simple café al paso, donde el viento, siendo un acompañante constante en nuestras vidas, es uno de los jueces más severos en la arquitectura.
sábado, 26 de agosto de 2017
Reflexión Taller Viento
"De la lógica a la ciencia"
El viento cansa |
Desde chica, siempre me ha gustado la velocidad, sobretodo cuando en familia teníamos largos viajes en vehículo, todo era genial hasta que por temas de "ahorro" como ellos lo llamaban se iban tras un vehículo más grande que el nuestro, ya sea un camión o un bus; yo no lograba entender para qué irse tras ellos, iban más lento y por ende tardábamos más, simplemente no le veía el ahorro a la situación. La respuesta de mi padre -Ellos nos cortan el viento-
Sombra de viento V-/P+ |
El bus actúa como los perfiles que utilizamos para obtener nuestras sombras de viento (Y nos permitiste ahorrar al fin y al cabo) |
Con el tiempo dejé de preguntarlo, y a estas alturas no algo de mi interés, de hecho, ya lo había olvidado aquello, hasta el inicio de la unidad de viento en taller, Principio de Bernoulli, sí, pues tiene nombre! e iba más allá de lo que me dijeron cuando chica en simples palabras. Ahora entendí, recordando viejos tiempos que el ahorrar combustible no estaba tan alejado de la realidad. Con una velocidad más o menos alta, en un lugar abierto, el viento (en simples palabras) genera fricción en el vehículo, provocando que éste gaste más energía/combustible. El ir tras un vehículo más grande genera que el viento pase por los costados
(digamos que, en este caso el bus actúa como un
perfil de los que usamos en el experimento) y genere una "sombra de viento" al haber mayor presión tras el bus, provocando que el auto que vaya metros más atrás tenga menor fricción con el flujo de viento, logrando en consecuencia ahorrar energía. Thanks Bernoulli's Principle ;D Gracias padre!
lunes, 3 de julio de 2017
Luz Taller I
Conclusión (?)
Luz siempre tiene una razón...
La luz, en esta ocasión, la abordaré con palabras menos "arquitectónicas", pero sí haré el intento de describir lo que esta unidad de luz, durante este primer semestre, me enseñó.
La luz, más allá de ser algo que nos permite apreciar espacios, o indicarnos la diferencia entre día y noche, es lo que nos brinda "el" espacio y los momentos para vivirlos. La luz, según como se trate, nos puede otorgar situaciones de conversación, lectura, trabajo, de hobbie hasta incluso de oración.
Es así como el juego de la luz y las sombras nos pueden "manipular" hasta cierto punto en nuestra carrera de la vida; desde la luz que se enfrenta entre las hojas de los árboles en una plaza, hasta la luz que se filtra por las cortinas de una ventana hacia un salón.
Es así como la luz, manipulada de distintas formas nos entregan diferentes escenarios que, si bien muchos ignoramos con el pasar de los minutos, preocupados por x motivos, ahora, después de esta unidad, puedo decir que mi mirada ha cambiado enormemente. Un ejemplo de esto ha sido un lugar en particular, que antes de ingresar a la escuela me había llamado la atención, y que ahora, después de esta unidad me ha aclarado el porqué.
La Iglesia San Francisco, ubicada en plena Alameda, dando la bienvenida a la especial calle Londres, esta iglesia la visité por primera vez antes de que siquiera aprendiera a leer correctamente, desde pequeña fue un lugar que por alguna extraña razón siempre me fue especial visitar. La verdad que pasé mucho tiempo de mi infancia por esos lados, hasta que mi abuela dejó de trabajar cerca de ahí, dejé de ir y por ende dejé de visitarla.
Hace un par de años regresé a ese lugar, y puedo admitir que a pesar de haber pasado tanto tiempo, ese extraño sentimiento de tranquilidad fue tal que me hizo recordar aquellas visitas realizadas con mi abuela tiempo atrás, ahora, con una visión un tanto distinta, me permitió admirar el trabajo de la iluminación, siendo natural a nivel general, ésta logra crear un espacio tal de tranquilidad que simplemente te puedes quedar sentada ahí y no necesitar de un reproductor de música para olvidarte por unos momento de los que existe más allá de esas grandes paredes; lo que me lleva a concluir que esto de la luz, no es solo luz, también son recuerdos, momentos y situaciones que, admitamos o no, nos manipulan en nuestra carrera diaria.
martes, 27 de junio de 2017
Laboratorio
Vista iluminación natural, amanecer en invierno |
Reflexión recorrido/luz
Como último encargo del semestre se nos pidió escoger un recorrido especial para nosotros que influya la luz.
Croquis vista pasillo |
El recorrido que escogí fue el pasillo de mi casa, específicamente el recorrido de mi pieza al baño. Pero mi elección no se toma en cuenta los respectivos destinos, sino más bien como la luz influye en el recorrido. Me resulta curioso, puesto que el pasillo en si solo recibe luz natural gracias a la única ventana ubicada al este, otorgando ademas, una vista especial de la cordillera (cuando el smog no hace su trabajo).
Vista en invierno |
La "magia" ocurre técnicamente todo el año, específicamente al amanecer, inclusive cuando está nublado, la luz que comienza a iluminar el pasillo, le da al lugar un ambiente de mucha calma, independiente de las turbulencias sociales de una mañana corriente, curiosamente ocurre que al pasar por la ventana siempre, en algún momento de nuestras carreras matinales nos detenemos a "disfrutar" del ambiente que el amanecer nos ofrece.
Para mi además me resulta muy especial sobretodo en verano, aunque el calor no es lo mío, a esas horas el clima es agradable, y la luz del sol aparece directo hacia la ventana, generando un ambiente cálido e incluso podría llegar a decir que mágico.
domingo, 18 de junio de 2017
Laboratorio, Salida a Terreno
Lugar y sujeto de observación. |
Se nos dio el encargo de realizar un recorrido
por parte del centro de Santiago, el cual iniciaba
en la calle New York, cruzaba la Plaza de Armas
y finalizaba en 21 de Mayo. De eso, teníamos
que observar sujetos y cómo ellos se comportaban en relación al ambiente en el que se encontraban, en este caso, dándole prioridad al juego de la luz y la sombra.
Croquis del sujeto |
Mi sujeto a observar se encontraba en la Plaza de Armas el día sábado 10 de junio a la 15:45, era un hombre aparentemente de 3era edad, sentado en las bancas sur del lugar, mirando hacia el norte. Estaba leyendo un diario apoyando los codos en sus piernas.
Su postura es como de concentración, y puesto que el lugar de la plaza en la que se encuentra, le permite cierta comodidad, la temperatura ambiente muestra ser agradable para el sujeto.
La posición del sol va en diagonal a él, ya que, el sol está bajando en dirección noroeste.
La luminosidad llega de forma no directa, puesto que hay un árbol que suaviza el paso de la luz del sol al sector de ese lado de las bancas, otorgándole al señor una luz prudente para la lectura.
Creo que la luz que le llega es precisa para la lectura que realiza, puesto que al no recibirla directamente (también gracias al gorro que usaba), no le entorpece el diario además de otorgarle un ambiente ni muy caluroso, ni muy frío para permanecer sentado en aquel lugar.
miércoles, 17 de mayo de 2017
Details, details...
Todo o Nada!
Pues que ha llegado el día de presentar,
y para ser sincera, he encontrado
que pasó muy rápido el tiempo
(bueno, contando los feriados, las lluvias,
las suspensiones de clases, etc) y entre todo
llegué corriendo ha traspasar al plumón lo escrito
para poder hacer la base que iba a poner para
la entrega (ya que la primera fue literalmente
experimental, que tenía tantos cortes, que parecía
que se iba a desarmar),
Una vez con la base lista, el cubo instalado y el
póster sin líneas extras, me dispuse a pegar las
fotos de laboratorio, para después, ir a la sala de la
mano a instalar mi trabajo (por temas de la semana
Conclusión (?)
Aprendí desde la última entrega, como los trabajos de suelo, la importancia de los recorridos, que tengan sentido a pesar de no trabajar con nada concreto, los accesos y las distribuciones de los espacios y también a trabajar con contexto. Me organicé mejor con los tiempos y las ideas, supe (un poco mejor que la primera vez) el sistema de trabajo en los talleres, permitiéndome terminar a tiempo.
lunes, 15 de mayo de 2017
Casi, Casi...
Afinando...👀
El póster resultó ser un poco más lento de lo que
pensé que sería, pero preferí ir sin apuros
para no meter la pata. Por ende, me llevé el cubo
a mi casa para poder cambiar las caras bien ñurdas
que tenía puestas a las de cartón del bueno 👌.
En el taller me encargué de explicar los
cambios (ahora con palabras), y para mi
Casi olvido sombrear algunas cosas! pero lo bueno es que mi corte fue considerado con personalidad! |
amarga sorpresa, me encontré con un bloqueo
mental de redacción, que me costó un montón
superar, escribí bastante en varias hojas tratando
de pasar las palabras que decía al papel, hasta que
por fin, poco a poco (eso si con ayuda y paciencia de
mis compañeros 😅) pude escribir lo que necesitaba
explicar.
lunes, 8 de mayo de 2017
Camino "Derecho" (?)
Full Talleres
Los siguientes talleres fueron cortar las caras que ya tenía definidas
y comenzar el póster, éste último cuenta con 3 croquis, dos espacios
y una perspectiva general de la estructura, una isométrica o
dibujo del cubo antiguo y una del cubo nuevo, además de un
dibujo de la ubicación del cubo, más su sombra y un corte general.
También debía explicar los cambios en cada caso.
Para eso, le pedí ayuda al profe, puesto que igual andaba media
perdida con eso. Al final quedé más clara (anotando todo lo que
me decía en la bitácora, para que no se me olvidara nada) y comencé
a realizar los dibujos, partiendo por el cubo antiguo, alcanzando hasta
la ubicación del cubo.
En los siguientes talleres, en vista de que ya tenía listo los
espacios y las sombras de mi nuevo cubo, opté por continuar
Croquis everywhere! |
con el póster y la bitácora, practiqué dibujando con puntos de
fuga, y así pude realizar los croquis de los espacios. En un
principio había hecho los 3 espacios, pero por recomendación
eliminé el segundo e hice una isométrica que de igual forma
me permitía explicar lo que necesitaba.
Luego de terminar con los croquis me fui con el dibujo de un
corte, éste lo hice cortando el lado derecho del cubo, permitiéndome
apreciar los 3 espacios que constituían el recorrido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
2017 (?)
Finalmente La definición de calor siempre es la misma, lo único diferente aquí es como se "moldea" para nuestra conveniencia. ...